4- Dra. Ana Maria Cerón

La doctora Ana Maria Cerón , mi amiga en todo momento, mi odontopediatra (pues con este tratamiento ciertas partes del cuerpo se vuelven tan delicadas que deben tener manejo de niños).

Ella, con el nivel de excelencia que la caracteriza para todo en la vida, con la capacidad de analizar hasta el ultimo detalle y ejecutarlo de la manera mas acertada y precisa ,  nos comparte estas recomendaciones para evitar o manejar las complicaciones bucales que se presentan durante el tratamiento del cáncer:

 

COMPLICACIONES BUCALES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER Y SU TRATAMIENTO

Por Ana María Cerón Zapata

Odontóloga Universidad CES. Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia Preventiva, Universidad CES

El tratamiento del cáncer puede afectar a los tejidos bucales.  La quimioterapia puede afectar la salud y calidad de vida de los pacientes. Las complicaciones bucales pueden conducir a infecciones sistémicas graves. Por esto el cuidado oral antes, durante y después del tratamiento del cáncer puede prevenir o reducir la aparición de enfermedades bucales nuevas y la severidad de las complicaciones, mejorando la supervivencia de los pacientes y su calidad de vida.

COMPLICACIONES BUCALES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Las complicaciones bucales del tratamiento del cáncer se presentan en diversas formas y grados de severidad, dependiendo de la persona y del tratamiento. La quimioterapia a menudo deteriora la función de la médula ósea, suprimiendo la formación de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Los efectos secundarios comunes de la quimioterapia y la radioterapia son:

–                 Mucositis oral: Es la inflamación y ulceración de las membranas mucosas.Puede aumentar el riesgo de dolor, infección bucal y sistémica y compromiso nutricional.

–                 Infección: viral, bacteriana y de hongos: Asociadas a la disminución de los glóbulos blancos, la disminución de la saliva  y/o los daños a la mucosa de la quimioterapia o la radioterapia.

–                 Mala función de las glándulas salivales y la disminución de la cantidad de saliva en la boca: Esto aumenta el riesgo de infección y dificultades al hablar, masticar y tragar. Una boca seca persistente puede aumentar el riesgo de caries dental.

–                 Deterioro de la capacidad para comer, degustar, tragar y hablar a causa de la inflamación de la mucosa, la boca seca y la infección.

–                 Cambios en la percepción del sabor de los alimentos, que van desde sabores desagradables a insípidos.

–                 Compromiso nutricional: Debido a la nutrición deficiente. Esto está asociado a  las dificultades ocasionadas por la inflamacióm, la sequedad de boca, la dificulta para tragar y la pérdida del gusto.

–                 Neurotoxicidad: Dolor persistente y  profundo. Ardor que imita un dolor dental pero que realmente no está asociado dientes y mucosas.

–                 Sangrado oral espontáneo: Debido a la disminución de las plaquetas y de los factores de la coagulación.

–                 La fibrosis de los músculos masticatorios y dificultad para abrir bien la boca: Puede haber una pérdida de la elasticidad de los músculos masticatorios.

–                 Osteonecrosis: Es el daño irreparable e irreversible del hueso.  Cuando hay un compromiso vascular y necrosis de hueso expuesto a altas dosis de radioterapia.  Esto disminuiría la capacidad de recuperarse del hueso si es golpeado o expuesto a cualquier trauma.

El riesgo de complicaciones bucales puede clasificarse como de baja o alta. Los pacientes de riesgo bajo o menor son los pacientes reciben bajas dosis de quimioterapia. Los pacientes de riesgo alto o mayor son los pacientes que reciben quimioterapia que disminuye los glóbulos blancos y las plaquetas; los pacientes con quimioterapias prolongadas; los pacientes sometidos a trasplante de células madre hematopoyéticas y los pacientes sometidos a radiación de cabeza y cuello para el cáncer oral, faríngea y laríngea.

Algunas complicaciones ocurren solamente durante el tratamiento. Otras, como la disminución del flujo salivar pueden persistir por años.

EL TRATAMIENTO DENTAL

Es importante una minuciosa evaluación bucal antes de que comience el tratamiento del cáncer.

Esta atención busca:

  • Reducir el riesgo y la gravedad de las complicaciones orales.
  • Permite la rápida identificación y tratamiento de las infecciones existentes u otros problemas.
  • Mejora la probabilidad de que el paciente complete con éxito el tratamiento previsto del cáncer.
  • Evita, reduce o elimina el dolor bucal.
  • Minimiza las infecciones orales que podrían conducir a infecciones sistémicas potencialmente graves.
  • Previene o reduce al mínimo las complicaciones que comprometen la nutrición.
  • Previene o reduce la incidencia posterior de necrosis ósea.
  • Preserva o mejora la salud bucal.
  • Proporciona una oportunidad para la educación del paciente acerca de la higiene bucal durante el tratamiento del cáncer.
  • Mejora la calidad de vida.
  • Disminuye el costo de la atención médica en general.

Con una evaluación bucal previa su odontólogo puede identificar y tratar problemas como las infecciones dentales,  de las encías y los dientes fracturados o restauraciones en mal estado. Esta   evaluación también establece tener un registro completo del estado bucal antes de iniciar el tratamiento del cáncer, así es posible comparar el estado de la salud bucal del  paciente en los exámenes posteriores.

Si el paciente requiere cirugías bucales, estas se deben realizar 2 semanas antes de iniciar la terapia de radio o quimioterapia.  Si el paciente se encuentra en tratamiento de ortodoncia se deben retirar todos los brackets y bandas de ortodoncia ya que podrían lastimar los tejidos blandos durante el tratamiento del cáncer.  Si el paciente es un niño se recomienda extraer los dientes de leche que estén móviles, próximos a caerse.

Es importante recomendar un régimen de higiene oral individualizado para minimizar las complicaciones bucales.

Su odontólogo realizará una aplicación de Fluoruro de Sodio en barniz antes de iniciar el tratamiento y si es posible y su médico lo autoriza, cada 3 meses.

La educación del paciente es parte integral del tratamiento dental previo a la terapia del cáncer  y debe incluir una discusión sobre las posibles complicaciones orales. Los pacientes deben entender que un buen cuidado bucal durante el tratamiento del cáncer contribuye a su éxito.

Por esto es importante lavarse los dientes 3 veces al día, inmediatamente después de cada comida, usando la seda dental, un cepillo de dientes de cerdas suaves y crema dental fluorada. Si al hacerlo hay sensibilidad y dolor se puede aplicar anestesia local en gel, esperar 5 minutos y luego realizar una buena higiene bucal. Puede usar seda dental con cera o de teflón para que deslice más fácil y no haya dolor.  Si las encías duelen o sangran, debe continuar el uso de la seda dental con suavidad. Si la suspende se acumulará placa bacteriana y habrá inflación generalizada de las encías, lo que podría traer luego complicaciones.

Se debe evitar los enjuagues bucales que contienen alcohol.

Si hay sangrado de las encías y dolor puede hacer enjuagues con agua potable y  bicarbonato de sodio después de lavarse los dientes. Mezcle  1/4 cucharadita de cada uno de sal y bicarbonato de sodio en 1 litro de agua tibia.

Si esto no funciona puede hacer una mezcla de 20 cc de Sucralfato de 1gramo/5ml de suspensión y 20cc de Xilocaina en gel. Hacer enjuagues 3 veces al día

Mantenga hidratada la piel de los labios con vaselina. Ejercite los músculos de la mandíbula tres veces al día para prevenir y tratar la rigidez de la mandíbula de la radiación. Abra y cierre la boca lo que pueda sin dolor, repitiéndolo 10 veces.

Suspenda el consumo de dulces, chicles azucarados, gaseosas, jugos artificiales y aguapanela (Bebida hecha con panela de caña de azúcar y agua).  También  los alimentos picantes o ácidos, cigarrillo y alcohol.

Tome agua con frecuencia. Chupe trozos de hielo o caramelos sin azúcar para estimular la producción de saliva. Mastique chicles sin azúcar

Existen sustitutos de saliva. Su odontólogo se lo recomendará y hará seguimiento de su caso.

Recuerde que su tratamiento esté en manos de un equipo de especialistas y su odontólogo hace parte del él. Es importante una buena comunicación entre su oncólogo y su odontólogo para conocer el conteo de sus glóbulos blancos y poder tener las citas de control odontológico cuando  no hay riesgo de sangrado o infección. Se debe hacer una limpieza profesional y aplicación de flúor en barniz cada 3 meses. Sólo se harán tratamientos odontológicos urgentes con la aprobación de su médico y si es necesario con una medicación de antibióticos previa a la atención para evitar infecciones.

 

BIBLIOGRAFIA

Brody S, Omer O, McLoughlin J, Stassen L. The dentist’s role within the multi-disciplinary team maintaining quality of life for oral cancer patients in light of recent advances in radiotherapy.  J Ir Dent Assoc. 2013 Jun-Jul; 59(3):137-46.

Turner L, Mupparapu M, Akintoye SO.Review of the complications associated with treatment of oropharyngeal cancer: a guide for the dental practitioner. Quintessence Int. 2013 Mar;44(3):267-79. doi: 10.3290/j.qi.a29050. Review.

U.S. Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. National Institute of Dental and Craniofacial Research. Dental Team. Oral Complications of Cancer Treatment: What the Dental Team Can Do?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s